lunes, 30 de enero de 2012

COMPETENCIAS: LINGÜÍSTICA, PARALINGUÍSTICA Y QUINÉSICA

1. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:
                        
Se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones. Ese conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades diferentes de la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en funcionamiento, en uso.
La lengua como sistema de signos corresponde al dominio semiótico, y su función esencial es significar, dominio o ámbito del signo, No se considera la relación del signo con lo denotado ni la relación de la lengua con el mundo, El signo tiene un valor genérico y conceptual, Es una propiedad de la lengua.
La lengua en funcionamiento, en uso, corresponde al dominio semántico, y su función básica es Comunicar, Dominio o ámbito de la frase, Integra la sociedad y el mundo. La lengua en su función mediadora entre el hombre y el hombre, entre el hombre y el mundo, Incorpora la noción de referente: lo nombrado por el signo, El sentido de la frase implica la referencia al contexto y a la actitud del locutor, Es el resultado de una actividad del locutor que pone en acción la lengua
Estas dos modalidades de la lengua están presentes en toda actividad comunicativa de carácter lingüístico.
                                                         
2. LA COMPETENCIA PARALINGÜÍSTICA:

Es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada determinados signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud en relación con su interlocutor y con lo que dice: ya sea para declarar, interrogar, intimidar, rogar, ordenar, etc.
En las comunicaciones orales, esta competencia se manifiesta en el empleo de los signos entonacionales: tono de la voz, cadencia o ritmo y énfasis en la pronunciación.
En las comunicaciones escritas, se manifiesta por medio del empleo de los signos de puntuación, de las sangrías, de los nomencladores, de la distribución general del   espacio, tipos de letras, etc. Estos recursos nos permiten identificar la división de un texto escrito en capítulos, párrafos, temas y subtemas.

3. LA COMPETENCIA QUINÉSICA

Se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar información mediante signos gestuales, como señas, mímica, expresiones faciales, variados movimientos corporales, etc. Estos signos pueden ser expresiones propias o aprendidas, originales o convencionales.



domingo, 29 de enero de 2012

INDUCCIÓN A LA ASIGNATURA


LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

 “La competencia comunicativa es el término más general
 para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad
 que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la
habilidad para utilizarla.  La adquisición de tal competencia
 está mediada por la experiencia social, las necesidades y
 motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada
de motivaciones, necesidades y experiencias”.
                                                                                   Dell Hymes
“La competencia comunicativa es una capacidad que
 comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical,
 de producir frases bien construidas y de saber interpretar
 y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante-
 oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará,
 por un lado, de una serie de habilidades extralingüísticas
interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de
una habilidad lingüística polifacética y multiforme”.
                                                                      Gaetano Berruto
“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada”. (María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo, 1992)
Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma. Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus diferentes registros y su pertinencia; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros.
Aún más, podemos afirmar que esa competencia  es integral, puesto que también involucra actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y sus usos, y con los demás sistemas de comunicación en general.  Naturalmente, la adquisición de tal capacidad debe estar ligada a una experiencia social, a unas necesidades, a unas motivaciones y a una acción.
El modelo de lengua que subyace en este concepto de competencia, implica, desde luego, que la única función de las lenguas no es nombrar, sino que ellas también están organizadas para lamentarse, alegrarse, rogar, prevenir, defender, atacar; están relacionadas con las distintas formas de persuasión, dirección, expresión y juegos simbólicos.  El verdadero sentido de las lenguas humanas sólo puede llegar a ser comprendido en el ámbito natural de su uso para permitir la conversación, la interacción comunicativa, el trato verbal cotidiano, la vida en sociedad.  Así entendidas, las lenguas dejan de ser meros sistemas  semióticos abstractos, inmanentes, ajenos a las intenciones y a las necesidades de los hablantes, y se convierten en teatros, en espacios de representación, en repertorios de códigos culturales cuya significación se construye y se renueva de manera permanente por medio de estrategias de participación, de cooperación y de convicción.   Como bien lo afirmábamos en la Introducción, las lenguas no son sólo instrumentos para comunicar a otros lo que pensamos, sino también una forma de actividad, regulada y pública.  
En la década de los años setenta, los primeros etnógrafos de la comunicación  (Gumperz y  Hymes) postularon la existencia de una competencia para la comunicación o competencia comunicativa, que comprende lo que un hablante-oyente real, dotado de ciertos roles sociales y miembro de una determinada comunidad lingüística, debe saber para establecer una efectiva comunicación en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con la situación.  Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada.
Así pues, esa Competencia Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas.
La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de comunicación como en los sistemas secundarios.  Los sistemas primarios son los de la comunicación cotidiana.  Sirven para el intercambio comunicativo necesario en el desempeño de todos los roles que implica la vida en sociedad: una llamada telefónica, una carta, un memorando, un cartel, un noticiero radial, etc. Los sistemas secundarios son de mayor elaboración y complejidad.  Requieren más capacidad cognitiva del  hablante-oyente real en su labor de codificar y descodificar textos, puesto que estas comunicaciones se producen en esferas de más elaboración cultural.  “La comunicación en estos sistemas es básicamente escrita, pero también comprende formas orales como conferencias, foros, seminarios, etc.  Se trata de la comunicación literaria, científica, técnica, sociopolítica, jurídica, y de comunicaciones no verbales, como las artes visuales; o mixtas, como el teatro” (Girón y Vallejo, 1992:14).
Está claro, entonces, que la competencia comunicativa no se limita a la competencia gramatical o al conocimiento del sistema semiótico de una lengua. Por lo tanto, la competencia comunicativa se configura por la adquisición y desarrollo de una serie de competencias.




 

miércoles, 25 de enero de 2012

RUTA BASICA

PROBLEMA CURRICULAR:


¿Cómo desarrollar competencias comunicativas y textuales que posibiliten a los estudiantes del Programa de Formación complementaria, desempeñarse con éxito en su quehacer laboral y puedan prepararse para enfrentar con seguridad el desafío y la responsabilidad de ser productivos para sí mismos y para quienes los rodean?



EJES TEMÁTICOS


LA COMUNICACIÓN
-ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COMUNICACIÓN
USO DE TIC
EL BLOG
LA WEBQUEST
-LA LECTURA
-.EJERCICIOS DE LECTURA
-TÉCNICAS DE GRUPOS.
-LA ESCRITURA. TÉCNICAS DE ESCRITURA: ORACIÓN, PÁRRAFO, ENSAYO
-HOJA DE VIDA, ENTREVISTA,
-LAS NORMAS ICONTEC
-PROYECTO FINAL
LA EMISORA ESCOLAR.



DESEMPEÑOS



-Identifica los elementos de la comunicación en un contexto educativo
- Identifica diversas técnicas grupales  y hace buen uso de ellas
- Redacta ensayos, escritos teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión
.Identifica y apropia los lineamientos curriculares , metodologías y estrategias  en lengua castellana y  comunicación
- Realiza exposiciones, consultas y rejillas radiales como práctica del proceso comunicativo.

-Diseña y ejecuta un sencillo proyecto  que evidencia sus habilidades comunicativas







PACTO DE AULA



JUSTIFICACIÓN: el aula debe ser un espacio donde se fortalezcan valores de respeto, tolerancia, democracia, solidaridad, trabajo y en general todos aquellos aspectos que permitan una convivencia pacífica y armónica. El establecer normas claras en común conlleva a este ideal, donde cada uno de los miembros que allí se integran crezca como ser social y contribuya a la construcción del conocimiento en pro de una mejor educación.

OBJETIVO:  establecer normas de convivencia en el aula de manera democrática y participativa que fortalezca la construcción del conocimiento y el desarrollo integral de cada uno de los estudiantes y docentes.


COMPROMISOS DE LOS ESTUDIANTES

  • Asistir puntualmente a clase y a las actividades escolares y extra escolares que se desarrollen en la institución y fuera de ella.
  • Participar activamente y ordenadamente de las actividades escolares.
  • Demostrar respeto en el trato con cada uno de sus compañeros y hacia el docente.
  • Llamar por el nombre a cada uno de sus compañeros, utilizando un vocabulario decente que demuestre el valor del ser humano.
  • Ser solidarios, tolerantes y colaboradores.
  • No solicitar permiso para el baño en el intermedio de la clase, a menos que sea estrictamente necesario.
  • Iniciar un proceso de escucha en el desarrollo de las clases cumpliendo lo pactado para ello.
  • Aportar ideas para mejorar el desarrollo de la asignatura, comentando al docente las dificultades y proponiendo posibles soluciones.
  • Portar correctamente el uniforme.
  • Contribuir con el aseo del salón, no botando basura y cumpliendo con los turnos establecidos en la cartelera para el aseo del aula.
  • Esperar al profesor dentro del aula en completo orden.
  • Utilizar las normas de presentación de trabajos escritos dadas por la institución.
  • Atender las orientaciones del docente, participar activamente en las actividades que se deben realizar, al conformar los grupos de trabajo se debe observar buen comportamiento, orden y responsabilidad.
  • Llevar un cuaderno, noticiario, carpeta de evaluaciones y trabajos para demostrar el desempeño de la asignatura si en determinado momento se presenta un inconveniente en las valoraciones de semestre.
CORRECTIVOS
  • Al incumplimiento de cualquiera de los compromisos se hará un llamado de atención verbalmente, al tercer llamado y punto negativo se establecerá un compromiso por escrito.
  • Para el respeto a la palabra se colocan puntos negativos, a la tercera vez se realizará un trabajo para la próxima clase, si reincide se registrará en el observador del estudiante.
  • La impuntualidad en las actividades conlleva a realizar recuperación y registro en cuadro de tareas, esto afecta la valoración final de la asignatura.
  • Los conflictos que se presenten se conciliarán en primera instancia y luego se sigue el procedimiento de acuerdo al pacto normalista.


  • COMPROMISOS DEL DOCENTE
  • Entregar con anterioridad pautas para trabajos generales.
  • Utilizar estrategias significativas para un mejor aprendizaje.
  • Permitir la participación de todos los estudiantes.
  • Aceptar reclamos y mostrar respeto por todos los estudiantes.
  • Realizar clases en espacios físicos de la institución diferentes al salón.
  • Desarrollar actividades que permitan el trabajo en equipo.
  • Llegar puntualmente a clase.
  • Hacer llamados de atención individualmente.
  • Ser imparcial en valoraciones y trato con estudiantes
pactado el día 25 de enero de 2012.


 
firma estudiante_________________ firma docente___________________